En el caso de negligencias medicas ocasionadas al feto durante el embarazo se trata de situaciones muy delicadas (más información: https://www.atlasabogados.com/). Ya que no solo se pone en juego la vida de un recién nacido, en el peor de los casos si este sobrevive le pueden quedar secuelas de por vida.
Por desgracia es un terreno en el que se producen todavía negligencias aunque hay un protocolo muy específico a la hora de seguir un embarazo. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) es la encargada de su cumplimiento,como de promover el progreso en esta especialidad.
Hospitales tanto públicos como privados tienen que seguir sus directrices, en el incumplimiento de esta se encuentran algunos de los errores médicos más conocidos.
1. La falta de detección de las malformaciones fetales quizás se encuentre entre las negligencias más graves. como consecuencia de la falta de seguimiento de protocolos puede darse el caso de que no se detecten a tiempo este tipo de malformaciones. Un ejemplo claro de este tipo de negligencia médica se encuentra en el caso de una niña que nació sin ambas manos y sin la tercera parte de los antebrazos, trastorno denominado focomelia. Esta negligencia se dio debido a que el facultativo que estaba a cargo del embarazo no agotó todos los posibles medios técnicos que tenía a su alcance para el seguimiento de posibles problemas y malformaciones en la gestación. Las pruebas que no se realizaron fueron justo las que están indicadas para las semanas diecinueve, veinte y veintiuna, encargadas estas de seguir el crecimiento normal fetal y el de los miembros superiores. En este caso,y debido a la negligencia los padres se vieron privados de la opción de la interrupción voluntaria del embarazo que se da en estos casos.
2. La distocia de hombros y el sufrimiento fetal. Esta negligencia se da en el momento del parto, cuando el facultativo no prevé con tiempo el tamaño del feto o la posible desproporción pélvico-cefálica y no se realiza una cesárea. En este caso pueden darse hipoxias cerebrales,lesiones del plexo braquial o la pérdida del bienestar fetal. La parálisis braquial, en este caso se produce cuando debido a esta negligencia el feto pierde la movilidad de una extremidad de por vida. El sufrimiento fetal es un estado en el se altera la fisiología fetal ocasionando su posible fallecimientoo lesiones permanentes. Este sufrimiento se debe principalmente a la falta de oxígeno que le llega al feto durante el embarazo o el parto, producida por falta de pericia de personal médico, un mal diagnóstico o la escasez de medios para prevenirlo y actuar con la rapidez necesaria.Esto puede ocasionar que se de una compresión del cordón umbilical ocasionando sepsis o hemorragias, una rotura del útero, un desprendimiento prematuro de la placenta o la aspiración del meconio.
3. En complicaciones en el parto el retraso de la asistencia puede ser fatal. Esta negligencia suele darse sobre todo en centros privados, en los cuales acude la madre con complicaciones y no se la atiende con la suficiente rapidez.Esto es debido a que la mayoría de ginecólogos de los centros privados funcionan por citas, y es posible, que si no tiene alguna no se encuentre en el centro.
En todos estos casos de negligencias medicas durante el parto que ocasionan daños al bebé es necesaria una rápida intervención judicial, ya que la mayoría de secuelas que se le han producido al feto afectarán al resto de su vida futura y a la de su familia.
No ya solamente los gastos derivados de las malformaciones, parálisis cerebral, parálisis funcionales, médicos requeridos, fisioterapéutas, sino además todo el daño moral y psicológico ocasionado a unos padres que esperan la llegada de un bebé sano y se encuentran con un desolador desenlace.